Escuela municipal de

Música

Joaquín Rodrigo

Sobre Escuela Municipal de Música

Joaquín Rodrigo

La Escuela Municipal de Música de Las Rozas,”Joaquín Rodrigo”, es una de las más veteranas de la Comunidad de Madrid y cuenta con más de 1.300 alumnos en la actualidad. Tiene entre sus objetivos favorecer la formación musical tanto de niños y jóvenes, como de adultos del municipio. Este aprendizaje se desarrolla a través de un atractivo programa de calidad en las distintas disciplinas que se imparten.

No se trata solo de un adiestramiento instrumental, sino de una formación integral que permita al alumno comprender y disfrutar de lo que escucha o interpreta.

En esta Escuela, se puede comenzar el contacto con la música desde los 18 meses en la asignatura de “Música en familia”, en la que el niño comparte la clase con uno de sus progenitores, y de ahí en adelante, ya no hay límite de edad. Cualquier momento es bueno para empezar.

Compromiso con la calidad:

Equipo de profesores especializados, con la titulación y experiencia adecuadas para impartir las clases, comprometidos con una formación musical de calidad.

Grupos reducidos.

Clases individuales de instrumento con una amplia oferta formativa.

Metodología orientada a que los alumnos aprendan y disfruten de la música a lo largo de todas las etapas.

Excelentes instalaciones, adecuadas para cada especialidad y dotadas de todos los recursos necesarios.

Atractiva programación que incluye Audiciones y Conciertos para que los alumnos puedan mostrar su trabajo ante el público.

La Escuela al tiempo que mantiene y refuerza su actividad lectiva ordinaria, está haciendo una apuesta por abrirse al municipio, a la comunidad. Así, las tradicionales audiciones y diferentes conciertos que se celebran tanto en las aulas como en el Auditorio, se han incrementado con actuaciones en el exterior, con motivo de fiestas patronales o actos institucionales. Durante el curso pasado 2024/2025 se han celebrado más de 70 eventos, entre ellos los ofrecidos por los alumnos en el Parque París, en la Calle Real o en las
Bibliotecas.

Oferta formativa

Musica Clásica

Esta asignatura esta organizada en dos cursos: alumnos de 18 meses y alumnos de dos años, acompañados por un adulto. Esta asignatura permite que las familias puedan disfrutar de esta experiencia junto a sus hijos y vivir la música desde una perspectiva diferente.

La familia y el entorno son dos aspectos fundamentales para el desarrollo social y emocional del niño, por ello apostamos por la música como medio para favorecer al mismo. Durante las sesiones compartiremos una experiencia musical a través de canciones, juegos de psicomotricidad, danzas y movimiento, guiados por la profesora.

  • Una clase en grupo de 10 alumnos con una duración de 45 minutos semanales.

La asignatura Música y Movimiento está planteada en tres niveles para alumnos de 3, 4 y 5 años con sesiones de 45 minutos. Introduce las bases fundamentales de la música en edades tempranas, convirtiendo a nuestros alumnos en los protagonistas de su propio aprendizaje desde un ambiente lúdico y cercano.

En esta etapa el objetivo es desarrollar capacidades más que adquirir destrezas. En las clases explorarán los distintos elementos fundamentales de la música a través de juegos, canciones, instrumentos de pequeña percusión, sencillas danzas y dramatizaciones. Se trata de ir sorprendiéndoles y captando todo su interés por seguir avanzando en el maravilloso mundo de la música.

  • Una clase en grupo de máximo 12 alumnos con una duración de 45 minutos semanales.

La asignatura de Iniciación Musical consta de dos cursos y está dirigida a los alumnos de 6 y 7 años. A través del ritmo, la entonación y la audición, los alumnos comenzarán de una forma atractiva y amena a sumergirse en el mundo de la lectura y la escritura musical, para que de este modo puedan iniciar su andadura en la interpretación instrumental.

Se trabajarán los distintos elementos fundamentales de la música: el ritmo valiéndose de la percusión corporal y de instrumentos de pequeña percusión, la entonación a través de canciones que en muchos casos incorporarán pequeñas danzas o ejercicios de coordinación y la educación auditiva para formar su oído musical.

Curso 1º

  • Alumnos de 6 años.
  • Una clase en grupo de un máximo de 14 alumnos, con una duración de 60 minutos semanales.
  • Una clase individual optativa de instrumento con una duración de 30 minutos semanales a elegir entre los siguientes: violín, viola, violonchelo, contrabajo, acordeón, trompa. (Además flauta y fagot previa entrevista con el profesor). Esta opción solo será posible en el caso de que haya plazas libres en esos instrumentos

Curso 2º

  • Alumnos de 7 años.
  • Una clase en grupo de un máximo de 14 alumnos, con una duración de 90 minutos semanal.
  • Una clase individual optativa de instrumento con una duración de 30 minutos semanales a elegir entre los siguientes: violín, viola, violonchelo, contrabajo, acordeón, arpa, flauta, oboe, clarinete, saxofón, fagot, trompeta, bombardino, trompa y trombón.

Esta opción solo será posible en el caso de que haya plazas libres en esos Instrumentos una vez que los alumnos de 8 años se hayan matriculado.

Instrumentos: Violín, Viola, Violonchelo, Contrabajo, Acordeón, Arpa, Flauta, Oboe, Clarinete, Saxofón, Fagot, Trompeta, Bombardino, Trompa, Trombón, Percusión, Piano, Guitarra y Canto (a partir de 12 años)

1º y 2º Curso

El alumno deberá cursar obligatoriamente tres asignaturas, de las cuales una será optativa a elegir.

OBLIGATORIAS

  • Lenguaje Musical: Clase de 60 minutos semanales en grupos de un máximo de 15 alumnos.
  • Instrumento: Clase individual de 30 minutos semanales.


OPTATIVAS

  • Canto Coral: Clase de 60 minutos semanales en grupo.
  • Preparación al examen de ABRSM: Clase de 60 minutos semanales en grupo.
  • Colectiva de instrumento: Clase de 60 minutos semanales en grupo. Desde 2º, sólo para instrumentos de viento previa autorización por parte del profesor.

3º y 4º Curso
El alumno deberá cursar obligatoriamente tres asignaturas, de las cuales una será optativa.

OBLIGATORIAS

  • Lenguaje Musical: Clase de 60 minutos semanales en grupos de máximo 15
    alumnos.
  • Instrumento: Clase individual de 30 minutos semanales.

OPTATIVAS

  • Clase semanal en grupo de 60 minutos a elegir entre las siguientes: Coro Juvenil (de 10 a 14 años), Coro Mixto (a partir de 15 años), Colectiva de Instrumento, Colectiva de Canto, Conjunto Instrumental cuerda, Conjunto instrumental viento, Preparación al Conservatorio, Preparación al examen de ABRSM, Audición (a partir de 13 años), Historia de la Música (a partir de 13 años).


5º Curso

El alumno deberá cursar obligatoriamente tres asignaturas, de las cuales una será optativa a elegir.

OBLIGATORIAS

  • Lenguaje Musical: Clase 60 minutos semanales en grupos de máximo de 15 alumnos.
  • Instrumento: Clase individual de 30 minutos semanales.


OPTATIVAS

  • Clase semanal en grupo a elegir entre las siguientes
    Asignaturas con una duración de 60 minutos semanales:

    Coro Juvenil (de 10 a 14 años), Coro Mixto (a partir de 15 años), Colectiva de Instrumento, Colectiva de Canto Audición, Historia de la Música, Armonía, Conjunto Instrumental de Viento, Conjunto Instrumental de cuerda, Música de Cámara (con prueba de nivel), Preparación al Conservatorio, Preparación al examen de ABRSM, Informática Musical (a partir de 12 años).

    Asignaturas con una duración de 90 minutos semanales: Banda y Big Band.

6º Curso
El alumno deberá cursar obligatoriamente tres asignaturas, de las cuales una será optativa.

OBLIGATORIAS

  • Lenguaje Musical: Clase de 90 minutos semanales en grupos de máximo de 15 alumnos.
  • Instrumento: Clase individual de 30 minutos semanales.

OPTATIVAS

  • Clase semanal en grupo a elegir entre las siguientes
  • Asignaturas con una duración de 60 minutos semanales:

    Coro Juvenil (de 10 a 14 años), Coro Mixto (a partir de 15 años), Colectiva de piano, Colectiva de Canto, Armonía, Audición, Historia de la Música, Música de Cámara (con prueba de nivel), Preparación al Conservatorio, Preparación al examen de ABRSM, Informática Musical.

    Asignaturas con una duración de 90 minutos semanales: Banda, Big Band y Orquesta de Cuerda.

7º y 8º Curso
El alumno deberá cursar obligatoriamente tres asignaturas, de las cuales dos serán optativas.

OBLIGATORIA

  • Instrumento: Clase individual de 30 minutos semanales.


OPTATIVAS

  • Clase semanal en grupo a elegir entre las siguientes.
  • Asignaturas tienen una duración de 60 minutos:

    Coro Juvenil (de 10 a 14 años), Coro Mixto (a partir de 15 años), Colectiva de Piano, Colectiva de canto, Armonía, Audición, Historia de la Música, Música de Cámara (con prueba de nivel), Preparación al Conservatorio, Preparación al examen de ABRSM, Informática Musical.

    Asignaturas con una duración de 90 minutos semanales: Banda, Big Band y Orquesta de Cuerda.

Post-8º

  • Una vez finalizado el 8º curso de instrumento, los alumnos que deseen continuar sus clases individuales, deberán ser propuestos por su profesor a través de un informe favorable que se valorará en dirección en función de los méritos presentados, así como de la disponibilidad de plazas

En el caso del piano, habrá un examen con tribunal para seleccionar entre
los alumnos propuestos.

  • Los alumnos que no estén interesados en continuar con las clases individuales de instrumento, podrán matricularse en tantas asignaturas optativas como deseen.

Música moderna

1º-2º- 3º- 4º- 5º y 6º

Los alumnos matriculados en instrumento, deberán cursar un mínimo de dos asignaturas.

Instrumento y Lenguaje Musical Moderno

Elegir una de las siguientes opciones

  • Instrumento más optativa
  • Dos asignaturas optativas
  • Instrumento más agrupación (alumnos desde 12 años con prueba de nivel)
  • Asignatura optativa más agrupación (solo antiguos alumnos desde 3º de instrumento o alumnos nuevos con prueba de nivel)

INSTRUMENTOS

Una clase individual de 30 minutos semanales.

  • Guitarra Eléctrica (jazz), Guitarra Eléctrica (todos los estilos), Bajo Eléctrico (jazz), Bajo Eléctrico (todos los estilos), Batería, Teclados, Percusión Moderna.
  • Canto Moderno (a partir de 12 años) clase semanal de 60’ en grupos de 4 alumnos.

OPTATIVAS

Una clase semanal de 60 minutos en grupo, excepto Coro Moderno que será de 90 minutos.

  • Lenguaje Musical para Música Moderna (tres cursos), Coro Moderno (a partir de 12 años), informática Musical (a partir de 12 años), Desarrollo de Proyectos Musicales (a partir de 12 años), Standars de Jazz (a partir de 16 años), Armonía Moderna.


AGRUPACIONES

Una clase semanal de 90 minutos en grupo.

  • Combo Jazz, Combo Lab (varios estilos), Combo Pop-Rock, Combo Latino, Combo Infantil.

Asignaturas

El acordeón es un instrumento musical armónico de viento, constituido por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.

En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un «diapasón» con una disposición de teclas, la parte de la mano izquierda tiene botones para tocar los bajos y acordes de acompañamiento.

El acordeón es un instrumento polifónico, se puede interpretar en él cualquier estilo de música compaginando con un abanico de timbres que ofrecen los distintos registros con sus distintas voces. En la Escuela se imparten clases individuales como en cualquier otro instrumento generando un programa de estudio de acuerdo a las características técnicas del instrumento y las habilidades del alumno.

Una vez que se ha aprendido a leer y escribir, muchas personas que tienen un impulso creativo (casi todas las personas lo tienen en algún momento de sus vidas), quieren empezar a escribir sus propios textos. En música sucede igual una vez adquiridas las bases del lenguaje musical, la Armonía viene a enseñar a conocer y practicar la escritura y organización de los sonidos en las distintas formas y estilos musicales.

La asignatura de Armonía se puede elegir a partir del 5° de lenguaje musical y consta de tres cursos.

En la Escuela, esta asignatura tiene un enfoque predominantemente práctico. Además de aspectos teóricos como la formación y enlaces de acordes, estructuras armónicas, escalas, lenguajes tonales y modales, etc. se verá cómo aplicarlos en todo momento en música escrita por los propios alumnos, y en análisis de obras escritas por compositores de todos los tiempos y estilos.

Se utilizan como herramientas de trabajo el piano o el propio instrumento, así como recursos informáticos tales como editores de partituras, secuenciadores, etc., para que los alumnos puedan escuchar la música que escriben en tiempo real.

Al final de los tres cursos de Armonía, se fomentará que cada alumno prepare un pequeño «proyecto» de música propia (composición, arreglo, cover, etc.) que pueda llevarse a cabo por alumnos instrumentistas de la Escuela y presentarlo en público.

La asignatura de Armonía Moderna tiene como finalidad, conocer los elementos necesarios para realizar un análisis armónico y melódico.

Se trabajarán estilos como: el jazz, el blues, pop, rock etc.

La asignatura consta de dos cursos.

El arpa es un instrumento que hunde sus raíces históricas en la noche de los tiempos: presente en Mesopotamia, Egipto, Grecia y la Antigua Roma. De gran importancia en la Edad Media, en particular en los países célticos (es el emblema de Irlanda), ha de emprender, sin embargo, un arduo camino para adaptarse a las exigencias de la música “clásica” o culta europea en los siglos siguientes: en la última década del siglo XVIII se desarrollará un sistema de pedales, antecesor del actual, desarrollado por Erard.

Instrumento de gran belleza estética, puede integrarse en formaciones de cámara o sinfónicas, o desempeñar la función de instrumento solista. Nuestra intención es la de acercar este maravilloso instrumento al gran público mediante clases individualizadas y atención pedagógica personalizada. No hay límite de edad para descubrir este maravilloso instrumento, iniciándonos en la técnica y recorriendo un variado repertorio, desde Bach hasta los impresionistas franceses, pasando por el clasicismo y arreglos de música pop, celta y jazz.

La asignatura de Audición tiene por objetivo introducir al alumno en el mundo de la escucha musical. Está planteada en tres cursos en los que se escucharán obras haciendo un recorrido a lo largo de la Historia de la Música. Se parte de la Antigua Grecia hasta llegar a las últimas tendencias de la música contemporánea.

Cuando escuchamos una música por primera vez, la percepción más inmediata se basa en el aspecto lúdico, es decir, simplemente disfrutamos de ella, pero dando un paso más, iremos descubriendo otros aspectos que nos ayudarán a entenderla de una forma más consciente. Cada audición irá acompañada de una exposición que situará las obras seleccionadas para cada clase, en su contexto histórico, social y estético. Hablaremos también del compositor, de su vida y de sus obras. Dispondremos para ello de un material audiovisual atractivo para que el alumno disfrute no sólo del sonido, sino también de la imagen de las mejores orquestas e intérpretes del panorama musical.
Como decía el compositor Aarón acoplan en su libro «Cómo escuchar música», «Escuchar atentamente, escuchar conscientemente, escuchar con toda nuestra inteligencia, es lo menos que podemos hacer en apoyo de un Arte que es una de las glorias de la Humanidad».

La asignatura de bajo eléctrico engloba estilos como el rock, el pop, el jazz o el blues. Esta asignatura pretende introducir al alumno en la interpretación de estos estilos donde el bajo tiene un papel rítmico y armónico.

El bajo puede interpretarse como instrumento polifónico, pero normalmente se trata como instrumento monódico. Su principal función en una sección rítmica, es apoyar la armonía y el ritmo, y al igual que la guitarra, también puede tratarse como instrumento puramente melódico o solista.

Dada la amplitud de posibilidades, la exploración de diferentes estilos va ligada a la motivación e interés de cada alumno.

En la asignatura de Batería, trabajaremos el vocabulario de este instrumento sobre un contexto de aprendizaje mayoritariamente práctico. Haremos un camino progresivo por diferentes estilos musicales (Pop, Rock, Jazz, Hip-Hop, Flamenco, Brazilian, Reggae…), por el conocimiento de grandes métodos baterísticos (Syncopation, New Breed…), así como por el dominio de la técnica de caja y sus rudimentos aplicados a la batería, todo esto poniéndole el foco principal en poder tocar música, tanto canciones propuestas por el profesor, así como la búsqueda de música y estilos que propongan los alumnos.

Se trata de una formación que se asienta en la tradición de las orquestas de jazz surgidas en EEUU a partir de los años cuarenta del siglo pasado.

La Big Band permitirá a los alumnos adentrarse en los terrenos de la música moderna y el jazz, con todo lo que ello conlleva: sonido, fraseo, articulación, ritmos, armonía, etc.

Para la práctica en grupo, debemos prestar mucha atención a la “actitud de escucha” de todo aquello que rodea a la propia interpretación individual, en aras de conseguir aspectos, valores inherentes a toda buena ejecución en grupo, como son la afinación, el equilibrio sonoro, los cambios de tempo, la claridad de texturas, etc. De esta forma el alumno irá adquiriendo progresivamente una serie de habilidades y hábitos que le permitirán desarrollar de forma óptima la práctica en conjunto.

El carácter grupal de la asignatura propiciará, además de la interacción musical entre los alumnos, el desarrollo de las relaciones personales.

El canto siempre ha ejercido un poder de fascinación y ha movido a la admiración más profunda hacia aquel que muestra tener una voz bella, melodiosa y con la capacidad de transmitir profundas emociones.

Lo que muchos creen imposible para sí mismos (cantar), con ilusión, paciencia y herramientas necesarias es posible.

En las clases de Canto, independientemente de la modalidad que se haya elegido ya sea clásico o moderno, siempre se imparte Técnica Vocal y el Repertorio es acompañado por un pianista. Se abordan todos los Géneros Musicales, desde la Ópera, Zarzuela, Oratorio, Lied, hasta musicales, Rock, Pop, Jazz… etc en un buen ambiente de colaboración entre alumnos y profesores de los diferentes departamentos de nuestra escuela.

La condición de cantante es innata en el ser humano, desde que nacemos hacemos uso de resonadores, respiración, entonación, etc… sin embargo, la condición de músico se va desarrollando a lo largo de la vida, no niego cierto conocimiento innato, pero sí abogamos por un descubrimiento y profundización en esta bellísima materia.

La práctica coral permite un acercamiento a todo tipo de público a la belleza musical, al trabajo en equipo, aprendizaje de idiomas, compañerismo, disciplina, aprendizaje a escuchar, el silencio, la respiración, relajación y todo tipo de actividades positivas y útiles para el crecimiento personal en todos los campos.

La técnica vocal también está presente en las formaciones corales, apoyando la calidad de sus interpretaciones musicales. Se adapta lo impartido a cada edad, de manera conveniente para garantizar la evolución correcta de voces tan delicadas como las de los niños y adolescentes, hasta llegar a su madurez vocal.

La asignatura de «Canto Coral» es la base para el aprendizaje de cualquier instrumento. El instrumentista de cuerda debe saber cantar la melodía que está interpretando por afinación, por dinámicas, por fraseo… el instrumentista de viento, sumado lo anterior, debe controlar la respiración diafragmática que en conjunto coral se enseña, el de percusión debe interiorizar la música para cuadrar los tempos y eso se consigue utilizando el instrumento humano, la voz.

El canto siempre ha ejercido un poder de fascinación y ha movido a la admiración más profunda hacia aquel que muestra tener una voz bella, melodiosa y con la capacidad de transmitir profundas emociones.

Lo que muchos creen imposible para sí mismos, por ejemplo cantar, puede convertirse en una realidad, a base de ilusión, paciencia, y las herramientas necesarias. Las motivaciones para el estudio del canto pueden ser diferentes en cada caso: dar salida a las emociones, hacer amigos compartiendo una actividad en la que es posible complementarse con otros gracias a que existen diferentes tipos de voces, cantar como solista , cantar acompañado por instrumento…etc.

Las clases serán impartidas en grupos reducidos (hasta seis personas máximo) en las que se trabaje técnica vocal y repertorio de los grandes del Pop, Rock, Jazz, Folk, Latina… y sus variantes. También se abordará repertorio de Teatro Musical.

Se establecen seis cursos en los cuales se contempla la participación en los conciertos de la asignatura, de la escuela y la colaboración con los diferentes combos instrumentales.

El combo folk-rock es una agrupación musical dentro del contexto educativo de la escuela municipal de música de Las Rozas de Madrid, que está enfocada a desarrollar repertorio eléctrico-acústico de música anglosajona de los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta con el fin de desarrollar los rudimentos de la práctica instrumental del alumnado en grupo y su papel dentro de él.

A través del repertorio de Bob Dylan, Neil Young, Eric Clapton, The Band, The Beatles, Tom Petty, CCR y otros, intentamos llegar a que la práctica instrumental, en formaciones clásicas dentro del género, sea lúdica y formativa en partes iguales, incentivando un ambiente distendido, pero con compromiso y pasión ante un repertorio que alimente el espíritu de grupo como objetivo principal

La asignatura de Combo Jazz tiene por finalidad la comunicación que se basa en relaciones directas entre los alumnos Cada intérprete tiene que predecir oyendo y mirando al otro, anticipar cualquier giro en su interpretación y estar preparado para seguir o liderar.

Son clases colectivas compuestas por alumnos del mismo nivel que forman un grupo instrumental y que, bajo la supervisión un profesor, trabajan el material melódico, armónico, y de repertorio a la vez que su musicalidad y capacidad de improvisación.

La formación cuenta con los alumnos de base, que son: Piano, guitarra, bajo y batería, más una voz y dos instrumentos melódicos: saxo, trompeta, flauta…

En el Combo Lab trabajamos repertorios elegidos entre el profesor y los alumnos en función de los gustos musicales de todos los integrantes. Es un laboratorio que está abierto al rock, pop, blues o el jazz, por nombrar algunos estilos. La instrumentación es dos guitarras, bajo, teclado, batería y voz, y nos gusta contar con colaboraciones de instrumento de vientos u otros solistas y coros. Durante el curso se realizan audiciones y conciertos en público

En este combo los alumnos trabajarán un repertorio centrado en los ritmos y arreglos de la música «afro-latina». Estilos tales como el son, el bolero, el danzón, el cha-cha-chá, la guaracha, el mambo, el boogaloo, la bossa, la samba, la cumbia, entre otros.

Se trata de una clase semanal con una sección rítmica (piano y/o guitarra, bajo y percusiones) y cualquier otro instrumento de cuerda, viento, metal, voz, etc.

En el “Combo Pop-Rock” trabajaremos un repertorio elegido por el profesor que navegará entre estilos Pop, Rock, Funk y diferentes sonoridades de la Música Moderna. Trataremos de trabajar este repertorio de la forma más similar a como trabajan las bandas profesionales, haciendo hincapié en el poder del trabajo individual para poder hacer un buen trabajo sonoro en equipo. La formación será de una o dos guitarras eléctricas, bajo eléctrico, batería, teclados y uno o dos cantantes. Nuestro principal objetivo será mostrar la preparación del trabajo en clase en diferentes conciertos y audiciones a lo largo del curso escolar.

Desde la asignatura de Coro tenemos la oportunidad de introducir a niños, jóvenes y adultos en el canto coral, a través de un repertorio que pretende trabajar y dar a conocer diferentes estilos, en un grado progresivo de dificultad. Así desde canciones a una voz, juegos y cuentos infantiles, pasando por la música popular y de tradición oral, el repertorio clásico a dos, tres y cuatro voces, hasta la música moderna. Esto nos permite facilitar la experiencia de participar en las diferentes agrupaciones corales de la Escuela, cuyas actividades suponen una parte esencial en la formación musical. Además, son la ocasión de disfrutar de momentos muy gratificantes, al aunar esfuerzos para crear espacios musicales que compartir, tanto desde el Coro Juvenil como desde el Coro Mixto, en clases de 50 minutos en una sesión semanal.

 

El canto siempre ha ejercido un poder de fascinación y ha movido a la admiración más profunda hacia aquel que muestra tener una voz bella, melodiosa y con la capacidad de transmitir profundas emociones.

Lo que muchos creen imposible para sí mismos (cantar) con ilusión, paciencia y herramientas necesarias es posible. Las motivaciones para el estudio del Canto pueden ser diferentes en cada caso: dar salida a las emociones, hacer amigos compartiendo una actividad en la que es posible complementarse con otros gracias a que existen diferentes tipos de voces, cantar solo si hay vocación de solista ,acompañado por instrumento…etc.

Clases en grupos reducidos (hasta seis personas máximo) en las que se imparte Técnica Vocal y Repertorio de los grandes del Pop, Rock, Jazz, Folk, Latina… y sus variantes. También se abordará el repertorio de Teatro Musical.

Se establecen seis cursos en los cuales se contempla la participación en los conciertos de la asignatura, de la escuela y la colaboración con los diferentes combos instrumentales, de diferente estilos musicales.

Asignatura cuyo objetivo es instruir a los alumnos en todos aquellos conocimientos básicos para cualquier músico que quiera desarrollar y difundir un proyecto musical propio, tales como:

  • Elementos que intervienen en el negocio musical: las compañías discográficas, los estudios de grabación, las empresas de management, la editoriales musicales, las entidades de gestión de derechos (SGAE y AIE), las empresas de distribución física y digital, los promotores de conciertos.
  • Los derechos de autor y la propiedad intelectual: lo que hay que saber para proteger y rentabilizar nuestra obra.
  • La autoedición de nuestra propia música: pasos a dar desde la composición hasta el master final.
  • Funcionamiento de las plataformas digitales: Spotify y iTunes son los referentes mundiales.
  • Financiación de un proyecto musical: crear una campaña de crowdfunding
  • Promoción y marketing musical en redes sociales: Facebook, Instagram, YouTube

 

La asignatura consta de dos cursos y se complementa con material disponible a través de medios electrónicos ubicados en la nube.

La guitarra clásica es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto por una caja de madera o caja de resonancia con un agujero acústico o boca. Posee un mástil sobre el que va adosado un diapasón sobre el que están incrustados los trastes que permiten diferentes notas musicales.

Es muy difícil identificar los orígenes de la guitarra clásica ya que en la antigüedad existían un gran número de instrumentos similares. Se cree que la guitarra es un descendiente de la fidícula, un instrumento grecorromano, aunque hay quienes opinan que fue introducida por los árabes durante la conquista de la península ibérica y que posteriormente evolucionó en España. Posee cuatro órdenes en la época renacentista y posteriormente va evolucionando hacia una guitarra moderna de seis cuerdas donde destacadas figuras del mundo guitarrístico como Fernando Sor, Dionisio Aguado, Fernando Carulli, Mauro Giuliani, Francisco Tárrega y muchos más de suma importancia para este instrumento y para la música en general, nos dejan un importante legado.

A partir de los 8 años el niño tiene una madurez física e intelectual para aprender a tocar la guitarra donde desarrolla su habilidad y coordinación de ambas manos. Despierta la inteligencia y mejora las capacidades cognitivas además de fomentar la creatividad, la concentración y la forma de expresarse en su entorno y fuera de él.

La asignatura de guitarra eléctrica y acústica engloba estilos como el rock, el pop, el jazz o el blues. Se trabajan progresiones de acordes, escalas y otros conceptos presentes en la música moderna. Se desarrollan técnicas de acompañamiento y solista haciendo énfasis en las posibilidades sonoras de la guitarra elegida ya sea eléctrica o acústica.

La guitarra es un instrumento polifónico y versátil. Puede acompañar en una sección rítmica (bajo, batería, guitarra y teclado), o bien tratarse como instrumento puramente melódico, incluso interpretarse en solitario y abordar la melodía, la armonía y el bajo simultáneamente.

Dada la amplitud de posibilidades, la exploración de diferentes estilos va ligada a la motivación e interés de cada alumno.

La asignatura de Historia de la Música, presenta la evolución de la música occidental a través de los siglos desde sus inicios hasta nuestros días. Consta de dos cursos y se imparte mediante clases de sesenta minutos semanales.

Se desarrolla, analizando la influencia en el proceso creativo de diferentes aspectos transversales, ya sean tanto técnico-musicales, como culturales, políticos, religiosos, socio-económicos, etc. buscando como objetivo, el mejor entendimiento por parte de nuestros alumnos tanto de la obra, como de las circunstancias particulares que rodean a su autor.

El desarrollo habitual de la clase presentará, tras las explicaciones oportunas, la visualización de conciertos, recitales, documentales, etc. utilizándose estos como un soporte atractivo, para aproximar la citada evolución de la música de una forma amena a nuestros alumnos.

La asignatura de “informática musical tiene como objetivo mostrar al alumno las posibilidades de la informática como medio y apoyo para la composición y la creación musical. Trabajaremos principalmente con el software “Steinberg Cubase”, desde el cual aprenderemos a construir desde cero el arreglo musical de una canción, añadiendo en pistas diferentes toda la instrumentación. Forman parte del temario a estudiar conocimientos propios de un técnico de sonido, necesarios para entender el funcionamiento del programa, así como contenidos prácticos de producción musical. La manera que utilizamos para visibilizar el fruto de este trabajo es que el alumno realice el arreglo musical de una canción, obteniendo un sonido de calidad profesional que vestiremos con imagen realizando un videoclip musical, que proyectaremos en las audiciones y subiremos al canal de YouTube de la asignatura.

Informática musical consta de seis cursos y se puede estudiar de manera presencial, con hasta ocho alumnos en los puestos informáticos del aula, dotados de tarjeta de sonido, micrófono de condensador y auriculares, pero también se puede estudiar de manera online, asistiendo a la clase en tiempo real por videoconferencia y recibiendo asistencia del profesor también por medios electrónicos, a través del e-mail y con la ubicación en la nube del temario, ejercicios y video-tutoriales de las clases.

La asignatura de Iniciación Musical se imparte de forma grupal y está dirigida a los alumnos de 6 y 7 años. A través del ritmo, la entonación y la audición, los alumnos comenzarán de una forma atractiva y amena a sumergirse en el mundo de la lectura y la escritura musical, para que de este modo puedan iniciar su andadura en la interpretación instrumental.

Se trabajarán los distintos elementos fundamentales de la música: el ritmo valiéndose de la percusión corporal y de instrumentos de pequeña percusión, la entonación a través de canciones que en muchos casos incorporarán pequeñas danzas o ejercicios de coordinación y la educación auditiva para formar su oído musical.

Los instrumentos de cuerda frotada son todos aquellos instrumentos en los que el sonido se obtiene al frotar las cuerdas con un arco. Este se desliza sobre ellas para hacerlas vibrar. En ciertas ocasiones, también se pueden hacer sonar punteando las cuerdas con los dedos, es el llamado “pizzicato”.

A este grupo pertenecen: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Se necesitaron siglos para que el desarrollo de los instrumentos de cuerda culminara en la obra de arte lograda por Stradivarius.

La práctica de los instrumentos de cuerda ayuda a desarrollar la coordinación de ambos brazos, así como la psicomotricidad fina de las manos. Se ejercita la memoria por lo que se estimula la capacidad de concentración en el alumno.

En la Escuela, se puede comenzar a estudiar estos instrumentos a partir de 6 años.
La enseñanza se abordará en un principio atendiendo no sólo al aspecto musical, sino con una pedagogía que atienda también el aspecto lúdico para que resulte atractivo al niño.

Los instrumentos de cuerda tienen especial relevancia en la orquesta.

El violín es el más pequeño dentro de la familia de la cuerda frotada, y por tanto es el del sonido más agudo. Es un instrumento ágil y de sonido brillante.

La Viola, es un poco más grande, produciendo un sonido dulce y cálido. Su papel es fundamental dentro de la orquesta, sirve de apoyo a la armonía, dándole una gran profundidad que la hace rica y de un notable poder expresivo.
El Violonchelo al ser de mayor tamaño se apoya en el suelo y tiene un registro más grave. Produce un sonido de gran belleza, es el instrumento de cuerda que más se parece a la voz humana.

El Contrabajo es el instrumento de mayores dimensiones de este grupo y por tanto, de tesitura más grave. Tiene un papel de peso en la orquesta, proporcionando un sólido apoyo en los bajos.

Pertenecen a él los instrumentos que en su origen eran de madera, aunque en la actualidad algunos están fabricados de metal. Ordenados de agudo a grave son: Flautín, Flauta, Oboe, Corno Inglés, Clarinete, Saxofón, Fagot, Contrafagot.

Esta familia se clasifica en tres tipos:

  • Instrumentos con bisel: La Flauta y el Flautín, el sonido se produce al soplar directamente en el extremo de la embocadura. Hoy en día se fabrican de metal (principalmente plata). El cambio de material ha hecho que la flauta tenga un mayor volumen sonoro. Es el instrumento de viento más ágil y virtuoso. También es considerado el más antiguos de los instrumentos de viento, pues con diversas formas se encuentra en todas las culturas y diferentes épocas.
  • Instrumentos de doble caña: Oboe, Corno Inglés y Fagot. En estos, el sonido se produce al vibrar dos cañas entre sí, atadas en el extremo contrario. El oboe y corno inglés se fabrican de madera de granadillo mientras que para el fagot se utiliza madera de palisandro o de arce. Es característico el sonido nasal y nos recuerda un poco a instrumentos orientales o medievales como sus antecesores la chirimía o el bajón. Fueron muy populares durante el barroco.
  • Instrumentos de caña simple: Clarinete y Saxofón.Tienen una boquilla, totalmente intercambiable en la que la caña es sujetada mediante una abrazadera. Poseen gran versatilidad y un amplio registro, por ello ambos instrumentos son muy utilizados tanto en música clásica como en jazz.

En este grupo, el instrumentista tiene un control directo sobre el sonido ya que son sus propios labios los que vibran. Pertenecen a este grupo: Trompeta, Trompa, Trombón, Bombardino y Tuba.

Ofrecen múltiples colores-matices en la sonoridad. Las trompetas y trombones son de sonido brillante y en las trompas, bombardinos y tubas, la sonoridad que se busca es más envolvente y dulce, que sirva de base armónica.

Tienen cabida en diferentes estilos musicales: Clásica, Moderna, Jazz, Contemporánea, Pop, etc…. Así como en diferentes agrupaciones como de Cámara, Orquesta, Big Band, de grupos de Jazz, solistas

La asignatura de Lenguaje Musical se imparte de forma grupal y está dirigida a los alumnos a partir de 8 años. Es una enseñanza fundamental para cualquier músico. Con ella abrimos la puerta al conocimiento de las obras musicales transmitidas por escrito durante la Historia.

El Lenguaje Musical enseña pues, a evocar e interpretar en cualquier instrumento, el pensamiento de otra persona con cualquier estética y en cualquier época. Además, y como cualquier idioma, también enseña a poner por escrito dando a conocer a los demás los propios pensamientos, sentimientos e ideas. A través del trabajo de la lectura rítmica, de la entonación, del dictado y de la teoría, se realiza un estudio de los diferentes elementos que integran el lenguaje de la música.

Se desarrolla así la necesaria formación auditiva que requiere cualquier músico, la correcta comprensión y reconocimiento de los elementos rítmicos, el conocimiento de la propia emisión en el acto de la fonación, los elementos melódicos, armónicos y formales intrínsecos en la música, al igual que ayuda a enriquecer la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno ante la música como manifestación social y artística.

Es por todo ello, que la asignatura de lenguaje musical, por un lado, culmina a la vez que profundiza las experiencias vividas en nuestro alumnado desde las etapas anteriores. Esto es: «Música y Movimiento» (etapa de 3 a 5 años) e «Iniciación a la Música (6 y 7 años), y, por otro, facilita y abre las puertas de la búsqueda posterior del conocimiento.

Asignatura enfocada a aprender a interpretar la notación de una partitura moderna, haciendo especial hincapié, en explorar otras notaciones alternativas, tales como el cifrado americano y la tablatura de guitarra. Consta de 3 cursos

Una de las mayores ilusiones cuando nos iniciamos en el mundo de la música y además llevamos algunos años tocando un instrumento, es poder compartir esa experiencia con otros compañeros.

Para eso, hay en la escuela una amplia oferta de asignaturas grupales, entre ellas la de Música de Cámara.

Aquí los alumnos, después de tener un primer acercamiento con el repertorio de su propio instrumento y las clases colectivas de su especialidad, pueden adentrarse en otro repertorio específico para agrupaciones reducidas donde cada músico interpreta una parte única y gestiona su identidad individual en relación con el conjunto.

La diferencia principal de la Música de Cámara con otras agrupaciones es que no hay un director y son los propios intérpretes los que dirigen el discurso musical.

Para acceder a Música de Cámara es necesario que el profesor tenga un conocimiento previo del nivel del alumno y así poder orientarle y/o asignarle una agrupación que responda a su nivel técnico-musical.
Los alumnos podrán elegir esta asignatura desde sexto curso de instrumento.

El repertorio que trabajan los alumnos es muy variado y abarca desde piezas originales desde el Barroco hasta finales del s. XX, como arreglos específicos para agrupaciones eventuales de temas concretos.

Esta asignatura esta organizada en dos cursos: alumnos de 18 meses y alumnos de dos años, acompañados por un adulto.

La música no sabe de edades, pero sí entiende de sentimientos, emociones y aprendizaje, por ello esta asignatura permite que las familias puedan disfrutar de este aprendizaje junto a sus hijos y vivir la música desde una perspectiva diferente. La familia y el entorno son dos aspectos fundamentales para el desarrollo social y emocional del niño, por ello apostamos por la música como medio para favorecer al mismo. Durante las sesiones compartiremos una experiencia musical a través de canciones, juegos de psicomotricidad, danzas y movimiento, guiados por la profesora.

La asignatura Música y Movimiento está planteada para grupos de alumnos de 3, 4 y 5 años con sesiones de 45 minutos. Introduce las bases fundamentales de la música en edades tempranas, convirtiendo a nuestros alumnos en los protagonistas de su propio aprendizaje desde un ambiente lúdico y cercano. Se trata más en esta etapa de desarrollar capacidades que de adquirir destrezas.

En las clases explorarán los distintos elementos fundamentales de la música a través de juegos, canciones, instrumentos de pequeña percusión, sencillas danzas y dramatizaciones. Se trata de ir sorprendiéndoles, intrigándoles y captando todo su interés por seguir avanzando en el maravilloso mundo de la música.

La orquesta sinfónica es la máxima expresión de instrumento colectivo; tiene la capacidad de aglutinar todas las cuerdas y como tal, ofrecer a nuestros instrumentistas más avanzados la plataforma perfecta de expresión musical en conjunto.

La asignatura de orquesta supone acercamiento al repertorio sinfónico, desarrollo de la escucha, de la empatía y de la alta precisión interpretativa y el desarrollo de la inteligencia colectiva en una de las disciplinas más elevadas del trabajo en equipo.

En la especialidad de percusión clásica, aprendemos a tocar un montón de instrumentos pero sobre todo, tenemos 4 especialidades esenciales: la caja, para desarrollar el manejo de las baquetas; el xilófono, para poder tocar melodías; los timbales, que son el instrumento más importante en la orquesta de nuestra especialidad; y la batería, para desarrollar la psicomotricidad e independencia. Tenemos tantos instrumentos que es imposible aburrirse, cuando nos juntamos en la clase colectiva formamos una orquesta de instrumentos de percusión con una sonoridad muy rica y especial con tantos timbres diferentes.

La dimensión tímbrica que brindan los instrumentos de percusión es infinita. Por esta razón hemos creado esta asignatura donde se estudiarán las diferentes técnicas de los instrumentos de la percusión latina, étnica y menor, con el objetivo de que los alumnos sean capaces de ejecutar diferentes ritmos, que puedan ser fusionados con cualquier género de música moderna, tales como el jazz, pop, latino, bossa y músicas del mundo, entre otros.

El piano es un instrumento de cuerda percutida, que fue inventado a comienzos del siglo VXIII, por Bartolomeo Cristofori. Puede ser instrumento solista o formar parte de otras agrupaciones, como la orquesta o acompañando a otros instrumentos. Es el instrumento con mayor registro sonoro. Muchos han sido los compositores que han creado obras para piano y en numerosos casos esos mismos compositores han sido pianistas.

Destacan figuras como Mozart, Beethoven, Chopin, Liszt, Debussy. En la Escuela, al igual que el resto de instrumentos, se imparte en clases individuales, donde a partir de una atención personalizada, se trabaja técnica y un repertorio adecuado a la edad e intereses del alumno. No hay límite edad para aprender a tocar este instrumento.

Tocar el piano estimula la coordinación y el desarrollo de las capacidades visuales y motoras. Mejora la memoria, la atención y la concentración. Ayuda a fijar objetivos, fomentando la constancia y la disciplina y desarrolla la creatividad.

Uno de los pilares fundamentales de la vida cotidiana en la Escuela es la música en grupo. Tocar o cantar con otras personas es una de las experiencias humanas más gratificantes y a la vez más enriquecedoras, pues en este camino se aprende a escuchar a los demás y a encontrar un espacio para la propia «voz» en el conjunto. Aprender a tocar con alguien es un proceso experiencial, en el que se hace imprescindible una guía para desenvolverse con soltura en ese mundo.

Las clases son individuales y tienen una duración de 25 minutos.

En la asignatura de Repertorio con Piano, los alumnos de los distintos instrumentos (a excepción del piano la guitarra y el arpa), ensayan individualmente con el profesor pianista acompañante piezas que preparan previamente en su clase de instrumento. De esta manera aprenden y experimentan los fundamentos de la interpretación con otro instrumento, en este caso, el piano: comunicación corporal, empaste sonoro, manejo del tempo y las dinámicas en conjunto, etc.

También prepara al alumno para tocar en agrupaciones más grandes.

Las obras que se trabajen en estas clases podrán ser interpretadas en conciertos o audiciones con público, experiencia ésta muy valiosa en la formación del alumno.

Repertorio con Piano es una asignatura opcional y de periodicidad variable. Se accede a ella a propuesta del profesor de instrumento, quien será quién reserve, en el momento del curso que considere oportuno, una clase puntual con el profesor pianista. Posteriormente serán ambos profesores (de instrumento y de repertorio), en función de las necesidades que se observen y el tiempo disponible, quienes propongan y reserven las siguientes.

Esta asignatura tiene por finalidad aplicar el conocimiento adquirido en otras asignaturas.

El alumno y la alumna deberán incrementar su actitud de escucha de todo aquello que rodea la propia ejecución para conseguir una buena interpretación: afinación, empaste, homogeneidad en el fraseo, igualdad en los ataques, claridad en las texturas, etc, adquiriendo progresivamente una serie de habilidades y hábitos de su papel en el grupo.

Son clases colectivas compuestas por alumnos del mismo nivel que forman un grupo instrumental y que, bajo la supervisión un profesor, trabajan el material melódico, armónico, y de repertorio la vez que su musicalidad y capacidad de improvisación.

Con un máximo de cuatro alumnos, con uno o dos instrumentos armónicos (guitarra-piano)

La asignatura de teclados explora la labor instrumental del teclista como parte de una banda musical y en los estilos más habituales en música moderna: pop, rock, funky, blues, música latina, etc.

Aprenderemos a interpretar temas de manera independiente y también a acompañar a otros instrumentos solistas, tanto desde la lectura de una partitura como desde la lectura armónica de cifrado americano, poniendo hincapié en la capacidad de improvisación por parte del alumno.

Toda la didáctica de la asignatura se apoya en back –tracks musicales, tanto para los ejercicios como para los temas, de cara a que el alumno viva la experiencia de tocar con en una banda musical. La enseñanza se complementa con material didáctico audiovisual disponible en la nube.

Equipo directivo

Departamentos

Jefa del Dpto. Cristina Sánchez 

  • Música en familia: Sofía Novoa, Cristina Sánchez, Laura Alonso
  • Música y Movimiento: Sofía Novoa, Pilar Aldea, Laura Alonso, Alicia Núñez, Cristina Sánchez

Jefa del Dpto. Verónica González

  • Iniciación Musical: Sofía Novoa, Liudmila Chumakova, Mónica
    Corredor, Paula Murciano, Alicia Núñez, Laura Alonso, Cristina Sánchez
  • Lenguaje Musical: Liudmila Chumakova, Mónica Corredor, Verónica González, Paula Murciano, Juan José Martínez
  • Historia de la Música: Marcelino Moreno
  • Audición: Sonia Bellón
  • Armonía: Diego Blanes

Jefa del Dpto. María Teresa Gómez

  • Canto Coral: Belén Dolado
  • Canto Lírico: María Teresa Gómez
  • Coro Juvenil: Belén Dolado
  • Coro Mixto: Belén Dolado

Jefe del Dpto. Carlos Arrillaga

  • Arpa: Débora Henríquez
  • Contrabajo: Yaiza Prieto
  • Guitarra: Ana Isabel Hernández
  • Viola: Carlos Arrillaga
  • Violín: Verónica Jorge, Rubén Leal, Mercedes Olmeda, Margarita Vargas-Machuca
  • Violonchelo: Irene Celestino, Elisa García

Jefa del Dpto. Marta Fernández

  • Clarinete: José Luis Espejo
  • Fagot: Laura Usano
  • Flauta: Marta Fernández
  • Oboe: Sergio López
  • Saxofón: José Antonio Blasco
  • Trombón, Tuba y Bombardino: Ramón Escrich
  • Trompa: Rebeca Estepa
  • Trompeta: Francisco Esteban

Jefa del Dpto. Olimpia Martínez

  • Piano: Cristina Fraga, Diego Blanes, María González, Olimpia Martínez, Elena Montiel, Ignacio Ramírez, Morana Batkovic, Juan José Martínez
  • Acordeón: Alberto Sánchez

Jefe del Dpto. David Gómez

  • Bajo Eléctrico: Rodrigo Martín, Pedro Noda
  • Batería: Alejandro Rosado
  • Canto Moderno: María Teresa Gómez
  • Coro moderno: María Teresa Gómez
  • Desarrollo de Proyectos Musicales: David Luis Gómez
  • Guitarra Eléctrica: Rodrigo Martín, Pedro Noda
  • Informática Musical: David Gómez
  • Lenguaje Musical Moderno: Constantino Veiga
  • Percusión Moderna: Carlos Franco
  • Standars de Jazz: Pedro Noda
  • Teclados: David Gómez
Diego Casado
Profesora: Irene López
  • Big Band: Francisco Esteban
  • Camerata: Irene López
  • Combo Jazz: Pedro Noda
  • Combo Lab.: Rodrigo Munuera
  • Combo Latino: Carlos Franco
  • Combo Pop – Rock: Alejandro Rosado
  • Combo Infantil: Constantino Veiga
  • Conjunto Instrumental Viento: Ramón Escrich
  • Conjunto Instrumental cuerda: Mercedes Olmeda
  • Grupo de Viento: Ramón Escrich
  • Orquesta: Mercedes Olmeda

Talleres

En los talleres de guitarra, los alumnos entran en contacto con el mundo de la música a través de la práctica grupal de estos instrumentos. Se trata de un aprendizaje intuitivo que no requiere conocimientos previos. Se puede cursar desde los 8 años.

La ratio de estos grupos será de 6 alumnos en clases semanales de 60 minutos.

Proceso de inscripción

  • (Curso 25/26) Renovación automática. Desde el martes 1 de julio los alumnos del curso 24/25 pueden entrar en la plataforma para verificar los grupos en los que están renovados, hacer una solicitud de cambio de grupo o tramitar la baja. 

(Curso 25/26)

  • A partir del 7 de julio a las 11h, se abre el plazo de inscripción de nuevos alumnos para los vecinos empadronados en Las Rozas. El proceso de formalización de la nueva matrícula se realiza completamente on line mediante la plataforma de inscripciones de la Fundación Municipal de Cultura.

  • A partir del 21 de julio se abre el plazo para los no empadronados. 

Formalización Matrícula Alumnos Curso 2024/2025.

  • Los alumnos nuevos admitidos, abonarán 20 € de matrícula mediante cargo en cuenta.
  • Para los alumnos del curso 2024/2025 que hayan reservado plaza para el curso 2025/2026 se les matriculará mediante cargo en cuenta del correspondiente recibo.
  • El importe de la matrícula se abonará por curso y no se devolverá en ningún caso.
  • El pago será por domiciliación bancaria.
  • Los recibos se cobrarán mensualmente, Los alumnos que se incorporen una vez comenzado el mes abonarán la parte proporcional correspondiente por domiciliación bancaria.
  • Los alumnos no empadronados en Las Rozas tienen un incremento de un 10% en las cuotas.
  • La matrícula y las cuotas mensuales se rigen por los precios públicos municipales vigentes en el momento del cobro de la cuota. Todas las actividades son presenciales. En los casos de fuerza mayor que obliguen a dar las clases de forma virtual, se tramitarán las cuotas de ese periodo según los precios públicos aprobado.

Sólo para empadronados en las Rozas. Imprescindible documentación acreditativa

  • La matrícula será gratis para los miembros de familias numerosas.
  • La tercera matrícula de una misma unidad familiar (padres e hijos) en el mismo servicio (Escuela Municipal de Música, Escuela Municipal de Danza, Escuela Municipal de Teatro o
    Talleres Municipales)
  • Jubilados y pensionistas
  • Personas con discapacidad

Para alumnos empadronados que cumplan los requisitos de renta y situación familiar vigentes.

  • Plazo y lugar de presentación: Del 15 al 30 de septiembre de 2025, en la Secretaría de la Escuela Municipal de Música en sus horarios de atención al público.
  • Solicitud de precio reducido en las cuotas (Curso 2025/2026). La casilla de “Base liquidable general sometida a gravamen”, es la 505 de la Declaración de la Renta del ejercicio 2024).

Baja voluntaria por parte del alumno

  • Es requisito indispensable para que las bajas sean efectivas se tramite a través de la plataforma online de la Fundación o que se notifiquen por escrito en la Secretaría de la Escuela (cumplimentando y firmando el impreso correspondiente) presencialmente o a través del correo escuelamusica@fundacionculturalasrozas.org ; Las bajas surtirán efecto a partir del día uno del mes siguiente a la fecha en que se solicite la baja.
  • No se considerarán bajas las comunicaciones verbales a los profesores o que se envíen a otra dirección de correo diferente a escuelamusica@fundacionculturalasrozas.org
  • La no asistencia a clase sin haber comunicado la baja no eximirá del pago de las cuotas correspondientes.
  • La no concesión de un cambio de horario solicitado no se entenderá como solicitud de baja.


Baja administrativa

Los alumnos podrán ser dados de baja en la Escuela Municipal de Música en caso de:

  • No estar al corriente de pago de las cuotas establecidas
  • Devoluciones reiteradas de recibos
  • No abonar las cuotas pendientes en el plazo establecido para el procedimiento de cobro, que comienza con la primera notificación de devolución y tendrá una duración de 15 días hábiles
  • El impago podrá implicar la baja de todos los miembros de la unidad familiar
  • No adaptación al desarrollo normal de las clases o comportamiento incorrecto en las mismas, a criterio del profesorado.
  • Faltas de asistencia sin justificar.

Dirección: C/ Camino del Caño, 2 (1ª planta).

Email: escuelamusica@fundacionculturalasrozas.org

Teléfono: 917579929

Horario: de lunes a jueves: mañanas de 11 a 13 tardes de 16.30 a 18.30 h. y viernes de 11 a 13. Horario de Verano: Julio de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 h. Agosto cerrado.

Normativa

  • El alumno que esté cursando algún instrumento, deberá matricularse en las asignaturas que establezca el plan de estudios de la escuela. Los alumnos que no estén cursando ningún instrumento, podrán matricularse en cuantas optativas deseen sin necesidad de adaptarse a dicho plan.
  • Los horarios de los grupos, las aulas y el profesorado pueden ser modificados por necesidades del centro durante el curso académico.
  • No se reservará la plaza a aquellos alumnos y familiares que tengan algún recibo pendiente de pago.
  • La escuela permite a los alumnos una ausencia temporal de dos meses como máximo por curso. Solo se mantendrá la plaza bajo alguno de estos tres supuestos:
    • Por enfermedad por un plazo de dos meses. Deberá abonarse la clase de instrumento ya sea esta de una hora o de media; no así las clases colectivas, que dejarán de hacerlo durante este período.

    • Por estudios en el extranjero, o por motivos laborales, por un plazo máximo de tres meses. Abonando en estos casos la totalidad de las asignaturas en las que se esté matriculado.

Para tramitar esta circunstancia se deberá rellenar esta solicitud.

  • Las plazas de instrumento se asignarán según el siguiente orden: alumnos de 8 años, alumnos de 7 años y finalmente alumnos de 6 años.
  • Las faltas de asistencia por causa del propio alumno no se recuperan.
  • En caso de que el profesor no pudiera dar la clase por enfermedad (a excepción de la primera falta que no se recupera ni se reembolsa), se aplicará una reducción económica de la parte proporcional en el siguiente recibo, en relación con las clases correspondientes no impartidas en el período de un mes.
  • Se permitirá un máximo de dos cambios de horario por curso siempre y cuando, el cambio no coincida con el mismo día y la misma hora que el asignado en un principio. En caso de necesitar un tercer cambio, se rellenará la siguiente solicitud (Descargar solicitud) que será analizada y dirimida por una comisión compuesta por tres miembros del equipo directivo.
  • Es importante que los datos de contacto, así como los bancarios estén actualizados en Secretaría.
  • Todos los profesores disponen de horario de Tutoría para atender a los alumnos y/o sus familias. La cita para dicha tutoría se concierta desde secretaría.
  • Cuando concurran cuatro faltas de asistencia por trimestre la calificación en ese período académico del alumno será “no evaluado”.
  • Las calificaciones de “No evaluado “o “No presentado” en las actas académicas de la recuperación del último trimestre, imposibilita la promoción al curso siguiente.
  • En caso de que surja algún problema relacionado con el alumno/a, los padres o los representantes legales pueden acudir en primera instancia al profesor. Si la familia considera que el problema no ha sido resuelto, podrá concertar una entrevista con el jefe del departamento. Si aun así no se llega a un entendimiento, será atendido por jefatura de estudios, y por último por la Dirección de la Escuela.
  • Sólo se podrá estudiar un mismo curso un máximo de dos veces. Para una ampliación de este plazo, se rellanará la siguiente solicitud (Descargar solicitud) que será analizada y dirimida por una comisión compuesta por tres miembros del equipo directivo.
  • Los alumnos que, habiendo finalizado el plan de estudios estén interesados en seguir recibiendo clase de instrumento (cuerda o viento), podrán solicitarlo teniendo en cuenta la disponibilidad de plazas en el mismo. Para ello, deberán ponerse en contacto con su profesor de instrumento quien trasladará la petición al equipo directivo de la escuela para su valoración.

  • Se ruega a los padres cuyos hijos tengan alguna enfermedad contagiosa, no los envíen a clase en ese periodo de tiempo.
  • Para fotografiar o grabar dentro del aula se necesitará autorización de la Fundación de cultura de Las Rozas.
  • No está permitido introducir comida en las aulas.
  • No se permitirá el acceso a las aulas fuera del horario sin autorización expresa del equipo directivo de la Escuela.
  • La Escuela no se responsabilizará de los materiales, ni otros objetos que el alumno deje en el aula.
  • Los familiares no pueden permanecer en los pasillos ni en las escaleras salvo el tiempo indispensable para dejar o recoger a los alumnos.
  • Se ruega a los padres respeten las decisiones pedagógicas de los profesores.

Curso 2025/2026

COMIENZO DEL CURSO: 10 de septiembre, miércoles
FINAL DEL CURSO: 19 de junio, viernes.

Días no lectivos
• 13 de octubre.
• 3 de noviembre.

Navidad
• del lunes 22 de diciembre al miércoles 7 de enero

Semana Santa
• del viernes 27 de marzo al lunes 6 de abril

Días Festivos
• 29 de septiembre
• 8 de diciembre
• 1 y 4 de mayo

Por necesidades del Servicio este calendario, puede sufrir alguna modificación puntual.

Actividades

La Escuela organiza a lo largo de los distintos trimestres audiciones en la sala polivalente del centro. Estas, cumplen una función pedagógica muy importante pues constituyen una oportunidad para que los alumnos/as de la Escuela puedan mostrar en público su trabajo. Al mismo tiempo es una excelente ocasión compartir con las familias la vida de la Escuela.

La Escuela organiza también a lo largo del curso conciertos en el Auditorio, en los que comparten escenario tanto alumnos como profesores de las distintas especialidades.
Los eventos que forman parte fija de la programación de cada curso son los siguientes:

  • Concierto de Santa Cecilia ( patrona de los músicos) en noviembre
  • Concierto de Navidad en diciembre
  • Semana Cultural en marzo en la que se organizan conciertos, proyecciones, conferencias, talleres, jornadas de puertas abiertas…
  • Concierto de fin de curso en junio

La Escuela mantiene una estrecha colaboración con otras Escuelas y Conservatorios de la Comunidad de Madrid, organizando conciertos y actividades conjuntas de forma que los alumnos puedan enriquecerse compartiendo estas experiencias.

Además de lo expuesto, nuestro centro colabora con el servicio de programación del área de cultura con el fin de promocionar la música en los diferentes eventos culturales programados en el municipio de Las Rozas.

Libros de texto

La lista de los libros de texto se revisa y actualiza tras una reunión del departamento al finalizar el curso.